En 2023, la financiación pública dirigida al tejido empresarial español alcanzó cifras históricas. Según el último Anuario de las Administraciones Públicas de Experian España, el apoyo económico sumó 26.284 millones de euros, lo que representa un incremento del 75,8 % respecto a 2022. Este crecimiento se explica, en gran parte, por la llegada masiva de los fondos Next Generation EU, una de las mayores iniciativas de estímulo económico de la Unión Europea, que permitió financiar más de 600.000 proyectos en todo el país.

Las pequeñas y medianas empresas continúan siendo el principal destino de las ayudas públicas. En 2023, captaron el 71,8% del total de subvenciones a sociedades mercantiles, con un importe de 13.605 millones de euros. Las grandes empresas, por su parte, recibieron 5.333 millones, lo que supone un crecimiento de más del 310% respecto a 2022. Jorge Hernández, director general de Experian España, señala:

“Una vez más, y como ha sucedido tradicionalmente, las pymes son las empresas más favorecidas por la financiación pública. Sin embargo, las grandes empresas experimentaron un aumento significativo, debido principalmente a su mayor capacidad para responder rápidamente a la hora de solicitar y obtener asignaciones del programa Next Generation EU, este impulso ha permitido financiar más de 600.000 proyectos en todo el país, beneficiando especialmente a nuestras queridas pymes y grandes empresas”.

No obstante, esta tendencia se ha moderado en 2024. En el primer semestre del año, las subvenciones a entidades comerciales cayeron un 24,2 %, situándose en 7.768 millones de euros, y el número total de ayudas disminuyó un 8,87 %, hasta 183.738 concesiones.

El panorama sectorial también mostró cambios. Educación e industria manufacturera encabezaron la recepción de fondos en la primera mitad de 2024, desplazando a los sectores tradicionalmente dominantes como turismo y bienes exportables, que en 2023 habían representado conjuntamente el 31,5 % de las subvenciones.

En el reparto territorial, Cataluña se posicionó como la comunidad autónoma con mayor volumen de ayudas (2.144 millones de euros, 15,9 % del total), seguida de Madrid (2.015 millones, 15,02 %). Por el contrario, Cantabria fue la que menos recibió, con 104,83 millones de euros.

En palabras de Jorge Hernández: “Conocer el estado de la financiación pública de las empresas en nuestro país es un barómetro fiable del rendimiento que va a tener el sector empresarial. En los últimos años, las empresas españolas se han enfrentado a los tipos de interés más altos de las últimas dos décadas, y el capital público ha desempeñado un papel clave a la hora de facilitar el acceso a la financiación en condiciones más favorables”.

Por su parte, Ana Fernández-Ardavín, decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija, destaca la utilidad del informe: “El Anuario de Administraciones Públicas de Experian representa una herramienta fundamental para comprender el alcance y la distribución de las subvenciones públicas en nuestro país. Su información y análisis detallados aportan una base sólida para evaluar el funcionamiento de estas ayudas y su impacto real en el tejido empresarial español”.

En conclusión, se confirma el papel estratégico de las subvenciones públicas en la recuperación y transformación del tejido empresarial español. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado en 2024, los fondos europeos siguen siendo un motor clave para la digitalización, sostenibilidad y competitividad de las empresas.

Lee el artículo completo y descarga el documento íntegro del Anuario de Administraciones Públicas 2023 – junio 2024 y consulta todos los datos, gráficos y análisis en profundidad sobre la evolución de las ayudas públicas en España en la sección “HOJAS DE ANÁLISIS”

Si quieres saber más rellena el formulario y te llamamos.Contacto
Contacta con nosotros a través del E-mail:> marketingcsda.es@exchange.experian.com